Los planes de Telefónica de dejar de operar en Chile y los posibles impactos para los usuarios de Movistar

La firma española de telecomunicaciones Telefónica -empresa detrás de Movistar- habría contratado al banco estadounidense Citi como asesor para vender su negocio en Chile, según adelantó el portal El Confidencial, citando a fuentes del mercado no identificadas.

Hasta ahora, Telefónica se ha retirado de varios países de América Latina en los que los rendimientos eran inferiores al costo de capital, optando por centrarse en España, Brasil, Reino Unido y Alemania.

Es más, luego de su primera junta de accionistas desde que llegó al cargo, el presidente de la compañía, Marc Murtra, aseguró que la prioridad sería “Europa, Europa, Europa”.

El mes pasado, de hecho, la sociedad acordó vender su operación en Perú a una fracción de su precio de adquisición hace treinta años, y antes de esto ya había traspasado la presencia en Argentina al gigante de las telecomunicaciones local Telecom.

El impacto de la eventual salida de Telefónica de Chile

Esteban Viani, economista de la Universidad Autónoma, advierte que “la inminente venta de acciones de Movistar, por parte del controlador que es Telefónica, yo diría que no supone ningún riesgo para los actuales clientes de Movistar, porque lo que se haría en este caso al vender las acciones es vender la participación del grupo Telefónica en las operaciones que tiene esta compañía de telecomunicaciones en Chile”.

¿Qué implica esto? De acuerdo a Viani, quiere decir que “el controlador se va y llega un controlador nuevo en el fondo, y lo que pase con la empresa de ahí en adelante, si cambia de nombre, si cambia de tipo de servicio, etcétera, se verá de ahí en adelante. Pero de momento no debería suponer ningún cambio sideral para los actuales”.

Respecto de qué actor de la industria que podría perfilarse como buen comprador en el negocio, el economista considera que “WOM podría ser un eventual comprador, pero ya sabemos los problemas que tienen a nivel financiero, por eso a lo mejor se complicaría. Sin embargo, se ha visto que empresas con complicaciones financieras compran operaciones para ampliar la gama de clientes y de esa forma salir a lo mejor de forma estratégica de su mal la situación financiera. Eso está por verse de todas maneras”.

Fuente: The Clinic