MINVU destaca avances del Plan de Emergencia Habitacional y refuerza colaboración público-privada en RENAV 2025

En el marco de la versión número 34 de la Reunión Nacional de la Vivienda (RENAV), organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) reafirmó su compromiso con el desarrollo habitacional del país, participando activamente en las jornadas realizadas entre el 24 y el 26 de septiembre en Iquique.

Bajo el lema “Construyendo soluciones para Chile hacia un norte más resiliente”, la RENAV 2025 se consolidó como un espacio de encuentro entre el sector público y privado, orientado a abordar los desafíos habitacionales del país, especialmente en la zona norte, marcada por condiciones constructivas complejas como el suelo salino.

En representación del ministro Carlos Montes Cisternas, el jefe de la División de Política Habitacional del MINVU, Carlos Araya Salazar, valoró el carácter estratégico de esta instancia.

“Estas reuniones permiten el diálogo entre el sector público y privado, nos permiten encontrarnos, intercambiar visiones y reafirmar que la colaboración es indispensable para enfrentar este desafío nacional. No llegamos a este punto por azar ni por inercia, sino gracias a una acción colectiva y coordinada que comprometimos hace cuatro años”, dijo.

Durante la jornada de trabajo, se abordaron los principales programas habitacionales del MINVU “Fondo Solidario de Elección de Vivienda” (DS49), “Habitabilidad Rural” (DS10), el “Programa de Integración Social y Territorial” (DS19) y la oferta pública para abordar el déficit cualitativo, a través del programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrios (DS27 y DS10, este último en territorio rural).

Respecto del Plan de Emergencia Habitacional, el jefe de la División de Política Habitacional de la cartera relevó el avances del Plan de Emergencia Habitacional, que al cierre de agosto de 2025 registra más de 214 mil viviendas entregadas, 127 mil en ejecución y 63 mil por iniciar, alcanzando un 82,5% de cumplimiento de la meta nacional.

Carlos Araya Salazar también destacó el enfoque territorial del plan, que ha permitido llegar a zonas históricamente excluidas de la política pública. “Este plan no solo ha sido un esfuerzo cuantitativo, sino también territorial y humano. Hemos llegado donde pocas veces lo hemos logrado anteriormente, como Puerto Williams, Juan Fernández y el altiplano tarapaqueño. Esta es la expresión más concreta de que el Estado ha dicho presente”.

DITEC

Desde la División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, su jefe Marcelo Soto Zenteno subrayó el impacto de las innovaciones incorporadas en el marco del plan.

“La industrialización y la incorporación de nuevas tecnologías constructivas han sido claves para mejorar la productividad, la sustentabilidad y la calidad de los proyectos. Esto nos permite entregar viviendas con estándares superiores, más dignas y adecuadas para las familias”, enfatizó.

Asimismo, hizo un llamado a fortalecer los mecanismos de resolución de nudos críticos y mejorar el flujo de información entre los actores del sistema. “Hoy tenemos una alianza virtuosa con la Cámara Chilena de la Construcción, pero debemos seguir perfeccionando la coordinación para enfrentar barreras que afectan la productividad, la seguridad de los trabajadores y la calidad de los proyectos. El Plan de Emergencia Habitacional no es solo una meta numérica, es una herramienta que debe cuidarse y proyectarse con visión de largo plazo”, indicó.

REGIÓN

El programa de la RENAV 2025 contempló también la participación el seremi del MINVU, Diego Rebolledo Flores junto a la jefa del departamento de Desarrollo Urbano, Godeliver Arriagada González, en el panel de expertos que abordó la normativa técnica para construcción en suelo salino.

Al respecto, la autoridad regional señaló que “tenemos una estrategia mandatada por el ministro Montes que aborda el suelo salino como una condición permanente. Hemos trabajado desde lo académico hasta lo normativo, incluyendo proyectos de ley sobre socavones. Esta debe ser una política de Estado que trascienda gobiernos y es por eso por lo que durante estos tres años de mandato se ha desarrollado una estrategia de trabajo colaborativo con diversos actores, entre ellos el Gobierno Regional de Tarapacá, la empresa sanitaria y el mundo privado”.

El seremi también valoró el fortalecimiento de la planificación urbana en la región. “Recibimos una región que trabajaba con suelos por oportunidad. Hoy, gracias al trabajo con Bienes Nacionales, contamos con suelo con aptitud habitacional para los proyectos de la próxima década. Estas alianzas con el mundo privado nos permiten mirar con optimismo el futuro de la vivienda en Tarapacá”, comentó.

El MINVU reafirmó que los desafíos actuales, como las restricciones fiscales y la necesidad de continuidad del sistema, requieren fortalecer la confianza entre los actores del ecosistema habitacional. En ese sentido, se hizo un llamado a renovar la alianza público-privada para avanzar hacia una política habitacional más sostenible, equitativa e innovadora.