
Los sectores público y privado, la academia y organizaciones de la sociedad civil se reunieron en Iquique para consolidar la conformación de la gobernanza del Programa Territorial Integral (PTI) “Agricultura del Tamarugal”, instancia liderada por Corfo con el apoyo de la Seremi de Agricultura de Tarapacá, y la administración de Cordenor.
En el encuentro, se constituyeron representantes de los organizadores y gestores, además de Indap, FIA, Prodemu, SAG, Conadi, Municipalidad de Pica, y empresas como Limoneros de Pica, referentes de la agricultura local. Asimismo, se sumó el proyecto Lab Ancestral, programa ejecutado por la Universidad Arturo Prat (Unap), con académicos expertos en la agricultura del desierto, quienes aportaron con una mirada técnica y de innovación en base a la experiencia regional.
La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, señaló que “este encuentro representa un avance significativo para consolidar el estamento que delineará las estrategias agrícolas desde el territorio. En ese sentido se busca establecer y fortalecer una red colaborativa y sostenible de micro y pequeños productores agrícolas en la provincia del Tamarugal”.
El gestor del PTI, Rodrigo Castillo Aqueveque, explicó que “estas instancias enseñan desde la base a conformar una gobernanza con la participación de todos los actores relevantes del sector. Aquí se recoge lo que necesitan los agricultores, se cruza y complementa la información, y se construyen lineamientos en conjunto. Ese es el espíritu de un programa territorial y estratégico impulsado por Corfo: formar, articular y crear las bases necesarias para el futuro de nuestra agricultura.”
La reunión fue dirigida por el consultor Julio González Acosta, agenciado por Cordenor y ejecutado por el equipo del Programa Territorial Integrado (PTI) Agricultura del Tamarugal. En la oportunidad, el profesional enfatizó en avanzar hacia la construcción de un modelo de gobernanza inclusivo y participativo, que permitirá orientar acciones y sentar las bases para el desarrollo sostenible del sector agrícola en la región.
El PTI promueve la adopción de prácticas agrícolas sustentables, valorizando la identidad cultural y tradiciones locales, para enfrentar desafíos ambientales y socioeconómicos, garantizando la seguridad alimentaria y potenciando la comercialización a través de canales eficientes y seguros. También tiene un enfoque de género, evidenciado en una brecha específica de atender, lo que se resuelve en incorporar actividades en el plan de trabajo en este sentido.
Asimismo, entrega capacitación y asistencia técnica en prácticas agrícolas sustentables, afianza el empoderamiento femenino en la agricultura, fomenta la diversificación de cultivos y valorización de prácticas ancestrales, apoya en la formación de cooperativas y asociaciones, impulsa los mercados locales y la comercialización eficiente, y articula con actores públicos y privados para mejorar infraestructura y acceso a financiamiento.