CIMIT 2025 celebra su primera jornada con énfasis en desarrollo regional

Con la participación de más de mil inscritos, el Congreso Internacional de Minería de Tarapacá, “CIMIT 2025: 10 años vinculando la minería con las personas”, inauguró su décima versión con una jornada marcada por la participación de autoridades nacionales y regionales, además de los principales actores de la industria minera regional.

La actividad fue encabezada por la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien destacó la importancia de este congreso. “Es un lugar de encuentro que reúne a la minera con toda su cadena de valor, los proveedores, la academia y distintos actores relevantes para el desarrollo de la minería. Una industria que es estratégica no solamente para Chile, sino que para el contexto y tecnología energética, así que estamos muy contentos una amplia convocatoria el día de hoy”, sostuvo la autoridad.

El acto inaugural comenzó con los saludos protocolares del presidente de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII), Leopoldo Bailac, del seremi de Minería de Tarapacá, Wladimir Astudillo, del gobernador regional, José Miguel Carvajal, y de la delegada provincial del Tamarugal, Camila Castillo, quienes coincidieron en la relevancia de fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y la academia. Posteriormente, se realizó el corte de cinta que dio inicio oficial a CIMIT 2025, en el escenario principal del evento.

Al abrir las presentaciones, la subsecretaria Chahuán explicó la visión y lineamientos estratégicos del Ministerio de Minería. Luego, la atención estuvo puesta en las compañías mineras de la región, con exposiciones que abordaron temas clave como el proyecto de extensión de vida de Cerro Colorado, a cargo de Rodrigo Caballero, presidente de Pampa Norte | BHP; el modelo de alianza social de Collahuasi, presentado por el gerente de Relacionamiento con el Entorno, Gaetano Manniello; y la transformación del talento en minería, presentada por el gerente de Recursos Humanos, Felipe González de Teck Quebrada Blanca.

El uso de nuevas tecnologías también estuvo presente con ponencias sobre el uso de agua de mar en procesos mineros, con el proyecto Tente en el Aire de SQM Yodo Nutrición Vegetal, expuesto por el director de Proyectos, Iván Marín; la transformación digital de la mano de Luis Emilio Quijada, Control Systems Senior Manager, de Sociedad Punta de Lobos (SPL); y la visión de Marcelo Valdebenito, gerente de Asuntos Corporativos de Cosayach, sobre el posicionamiento de Tarapacá como región estratégica para el mundo.

El bloque matinal culminó con un recorrido oficial de las autoridades por la Expo CIMIT 2025.

Durante la tarde, se desarrolló el conversatorio “Diálogos anticipados: innovación para co-diseñar el futuro”, organizado por Cerro Colorado | BHP, seguido por la intervención del doctor Eduardo Peña, de UNAP, quien abordó la importancia de la investigación e innovación en medicina para mejorar la calidad laboral en faenas de gran altura. Posteriormente, el rector de la Universidad Santo Tomás sede Iquique, Roberto Varas, presentó la estrategia académica para la formación de capital humano con herramientas inmersivas en la región.

La jornada cerró con el Networking Empresarial “Minería Metálica de Tarapacá y su red de Proveedores”, que contó con la participación de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y Teck Quebrada Blanca, cuya ponencia estuvo centrada en la ética en los negocios.