UNAP visibiliza su quehacer científico en el programa «Exploradores, del átomo al cosmos» de TVN

La participación de la UNAP fue encabezada por el Vicerrector de Investigación e Innovación (VRII), Ezequiel Martínez, quien presentó diversos proyectos destacados impulsados por la institución. Entre ellos se encuentra el Proyecto Espumante del Vino del Desierto, que rescata y pone en valor el patrimonio agrícola del norte de Chile mediante la producción de vino a partir de cepas milenarias adaptadas a las condiciones extremas del desierto. También se destacó el trabajo del Instituto de Estudios Culturales y Territoriales, de la Sede Victoria, el cual promueve un análisis crítico y contextualizado de las dinámicas socioculturales en los territorios del sur del país. A esto se suma la labor del Instituto de Estudios Internacionales, que aborda, con una mirada regional, los principales desafíos globales en migración, política exterior, integración y relaciones internacionales.

En su intervención, Ezequiel Martínez enfatizó el valor estratégico de esta segunda participación.

“Fue un honor participar nuevamente en Exploradores y tener la oportunidad de mostrar cómo desde la UNAP conectamos ciencia, cultura y territorio. Esto reafirma nuestro compromiso con una investigación que no solo busca excelencia académica, sino que también está profundamente enraizada en las realidades de nuestras regiones. Apostamos por una ciencia pertinente, inclusiva y que contribuya de manera concreta al desarrollo sustentable del país desde el norte de Chile”.

El capítulo, conducido por el periodista Nicolás Vial, fue una nueva oportunidad para poner en valor el enfoque territorial, interdisciplinario e innovador que caracteriza a la investigación de la UNAP, visibilizando cómo la ciencia y la tecnología pueden desarrollarse con excelencia, a partir de los desafíos y riquezas de cada territorio.

La participación de la UNAP no solo fortalece su posicionamiento como una universidad regional con proyección nacional e internacional, sino que también destaca el rol clave que juega la descentralización del conocimiento en la construcción de un país más equitativo y sostenible.