Cuenta Pública 2024 de Fiscalia Regional destacó los resultados de neutralizar el crimen organizado

Durante el año 2024, la Fiscalía Regional de Tarapacá registró 85 imputados formalizados por delitos de asociaciones delictivas y criminales, un 286% más que el periodo anterior, siendo la región de la macrozona norte con mayor número de personas formalizadas por este tipo de criminalidad y liderando las cifras a nivel nacional, incluso al compararlas con fiscalías de la Región Metropolitana que tienen una población mucho mayor.

Este fue uno de los resultados presentados por la Fiscal Regional de TarapacáTrinidad Steinert, en la cuenta pública de su primer año de gestión, ceremonia que se realizó esta tarde, en la explanada del Museo Corbeta Esmeralda, y contó con la asistencia del Fiscal Nacional, Angel Valencia; el general director de CarabinerosMarcelo Araya; el director general de la Policía de InvestigacionesEduardo Cerna, autoridades regionales y representantes de la comunidad.

El año 2024, Tarapacá registró 85 personas formalizadas por delitos de asociaciones delictivas y criminales, en su mayoría a través de la labor de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de esta región, lo que representa un aumento del 286% en comparación con el año 2023. Este panorama confirma que Tarapacá se destaca como una de las regiones más afectadas por la criminalidad organizada a nivel nacional. Pero que, sin perjuicio de lo anterior, ha logrado desarrollar una estrategia sostenida y eficaz para la judicialización de este tipo de investigaciones”, detalló la Fiscal Regional.

Es así como el año pasado la Fiscalía solicitó y se concedieron siete extradiciones activas vinculadas a los altos mandos de organizaciones criminales, incluyendo a Larry Changa, uno de los fundadores del Tren de Aragua, y Francisco Cundumi, entre otros, quienes se encontrarían en diferentes países de Sudamérica y Estados Unidos.

Del trabajo realizado en el año, la fiscal destacó además la coordinación con las diferentes instituciones como Carabineros, Policía de Investigaciones, Ejército, Armada, Gendarmería, Aduanas y Policía Marítima, entre otras, que ha permitido agilizar las investigaciones y mejorar la respuesta a las víctimas, tanto en delitos frecuentes como en fenómenos complejos vinculados al crimen organizado.

“También hemos reforzado acuerdos con fiscalías de países vecinos para mejorar el intercambio de información y coordinar acciones contra el crimen organizado. Con el apoyo de la fiscalía nacional, en septiembre me reuní con el Fiscal General del Estado Plurinacional de Bolivia y en octubre celebramos en la región la primera pasantía a nivel nacional de fiscales bolivianos especializados en delitos transnacionales, fortaleciendo las alianzas de cooperación internacional, con la clara posibilidad el ampliar nuestros equipos conjuntos de investigación con Bolivia, al igual como lo hemos hecho con Colombia”, indicó la Fiscal.